Montoya Melgar, Alfredo
(1970): “El despido por fuerza mayor”,
Revista de Política Social
, núm. 85,
Madrid, pp. 95-115.
Montoya Melgar, Alfredo
(2011): “Las relaciones laborales en el ámbito de las Administraciones Públi-
cas”,
Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración
, núm. 93, Madrid, pp. 13-46.
Prats I Catalá, Joan
(1995): “Los fundamentos institucionales del sistema de mérito: la obligada distinción
entre función pública y empleo público”,
Documentación Administrativa
, núms. 241-242, Madrid, pp. 11-59.
Rey Guanter, Salvador Del, y Serrano Olivares, Raquel
(2007): “Artículo 3. Fuentes de la relación la-
boral”, en AAVV,
Estatuto de los Trabajadores comentado y con jurisprudencia
, 2ª edición, Salvador del Rey
Guanter (Director), Editorial La Ley, Madrid, pp. 129-155.
Rodríguez Escanciano, Susana
(2012): “Incidencia de la reforma laboral de 2012 sobre el empleo pú-
blico. En especial, las medidas de reajuste de efectivos”,
Boletín de Función Pública del INAP
, núm. 8,
Madrid, pp. 5-13.
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel
(1962): “El principio de la norma más favorable y las regla-
mentaciones de trabajo”,
Revista de Política Social
, núm. 53, Madrid, pp. 236-250.
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel
(1967): “El régimen jurídico del despido y el Real Decreto de
22 de julio de 1928”,
Revista de Política Social
, núm. 74, Madrid, pp. 23-77.
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel
(1968): “El régimen jurídico del despido (II): Leyes de Contra-
to de Trabajo y de Jurados Mixtos”,
Revista de Política Social
, núm. 77, Madrid, pp. 5-62.
Ucelay De Montero, José Antonio
(1968): “Jurisprudencia laboral en materia de funcionarios públicos”,
Revista de Política Social
, núm. 78, Madrid, pp. 107-120.
142
Noviembre nº 70 - 2017
LEGALIDAD