Auditoría Pública nº 70. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo - page 146

1. INTRODUCCIÓN
En base a la ponencia presentada en los
XI Encuen-
tros técnicos y VI Foro tecnológico de los Órganos de
Control Externo
celebrados en Oviedo en 2015 y dentro
del proceso de elaboración de mi tesis doctoral
1
, elabo-
ré una comunicación publicada en esta misma revista
(ver
Auditoría Pública
nº 66). Esta aportación examinó
la información relacionada con la rendición de cuentas
contenida en los portales de datos abiertos autonómicos
españoles tras la aprobación de la Ley nacional 19/2013,
de 9 de diciembre de Transparencia, Acceso a la
Información Pública y Buen Gobierno.
Los resultados obtenidos por la mencionada
investigación fueron peores de lo esperado, ya que un
porcentaje inferior al 1% de los conjuntos de datos
existentes mostraban relación con alguno de los 20
ítems (información presupuestaria, datos de los órganos
de gobierno, información de ayudas y subvenciones,
etc.) que componen nuestra definición de transparencia,
siendo además, su calidad a efectos de reutilización muy
mejorable.
El objetivo de este artículo es repetir el estudio con
datos más actualizados que permitan medir el efecto de
la entrada en vigor, y de la consiguiente obligatoriedad
de publicidad proactiva de información pública, de la
Ley 19/2013. Para ello realizamos una nueva recogida de
la información existente en el conjunto de los portales
de datos abiertos autonómicos españoles.
2. MOVIMIENTO
OPEN DATA
Y PORTALES AUTO-
NÓMICOS ESPAÑOLES DE DATOS ABIERTOS
En su primer día en el despacho oval, el presiden-
te Obama envío un comunicado a los directores de las
agencias y departamentos federales sobre Transparen-
cia y Gobierno Abierto buscando implantar un nivel de
apertura sin precedente que se va a apoyar en tres pila-
res: la transparencia, la participación pública y la cola-
boración (Obama, 2009).
Obama pretende evolucionar el concepto de gobier-
no electrónico, término que es empleado para definir la
introducción de las tecnologías de la información y de
la comunicación en la política y la gobernanza que co-
mienzan a partir de los años 60 (Campos Domínguez y
Corojan, 2013). Este gobierno electrónico, como indica
García García (2014), simplemente traslada el modelo
existente en la prestación de servicios públicos al modo
electrónico, con las únicas ventajas para el ciudadano
de la oportunidad horaria y ahorro de desplazamientos.
Sin embargo, el Gobierno Abierto trata de ir más allá
del concepto de administración electrónica o gobierno
electrónico, con el que comparte, no obstante, su entu-
siasmo en la incorporación de Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación (TIC) y el uso de la Web 2.0,
herramientas destinadas a facilitar a la ciudadanía sus
trámites administrativos (Curto Rodríguez, 2015). Para
Calderón y Lorenzo (p.11, 2010) “Gobierno Abierto es
aquel que entabla una constante conversación con los
ciudadanos con el fin de oír lo que ellos dicen y solici-
tan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y
preferencias, que facilita la colaboración de los ciudada-
nos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que
presta y que comunica todo lo que decide y hace de for-
ma abierta y transparente”.
Para la puesta en práctica del Gobierno Abierto, la
información que está en poder de las Administraciones
públicas debe ser liberada. Además, esa información
tiene que poder usarse. ¿De qué sirven ficheros en for-
mato PDF si no permiten ser utilizados cargándolos en
bases de datos y realizar comparaciones entre diferentes
AA. PP. o en el tiempo? (Curto Rodríguez, 2016).
Ese suministrode informacióngubernamental abierta
u
Open Government Data
requiere que los datos sean
puestos a disposición para su consulta, redistribución
y reutilización libre bajo una serie de premisas
definidas por varios organismos entre los que destacan
el
Open Goverment Working Group
(2007), la
Sunlight
Foundation
(2015) o la
Open Knowledge Foundatión
(2015):
• Los datos deben ser completos, sin tratamiento
previo salvo el necesario para excluir informa-
ción sensible.
• Los datos se deben proporcionar con el mayor ni-
vel de granularidad y detalle posible.
• Los datos deben ser oportunos (publicación en
tiempo razonable) y frecuentemente actualizados
para mantener su valor.
• Debe garantizarse el acceso a los datos, sin res-
tricciones ni requisitos, para cualquier usuario y
propósito.
• Deben utilizarse formatos no propietarios y pro-
cesables de forma automática.
Como menciona el portal datos abiertos de Cataluña,
según recomienda el W3C
2
, todas las iniciativas de da-
tos abiertos han de estar agrupadas en un solo catálogo
en el que se añada la información asociada más relevan-
te para su reutilización, de ahí el nacimiento de los por-
tales de
open data
.
A los 4 meses de la publicación del memorándum de
Obama, se inaugura “
data.gov
”, donde se publica la in-
formación que generan las agencias y los departamentos
144
Noviembre nº 70 - 2017
LEGALIDAD
1
Programa de Doctorado de la Universidad de Oviedo en Economía y Empresa (línea de investigación: Contabilidad) dirigida por el profesor Jesús García García.
2
Comunidad internacional que elabora estándares para favorecer el crecimiento de la web.
1...,136,137,138,139,140,141,142,143,144,145 147,148,149,150,151,152,153,154,155,156,...170
Powered by FlippingBook