Auditoría Pública nº 70. Revista de los Órganos Autonómicos de Control Externo - page 148

Como se desprende de la tabla 1, varios cambios rele-
vantes han ocurrido:
1. Hemos pasado de once a catorce portales autonó-
micos. Tres iniciativas se han incorporado (Cana-
rias, Comunidad Valenciana y Asturias), sin em-
bargo tres CC.AA. siguen careciendo de portal de
datos abiertos (Madrid, Murcia y Cantabria
5
).
2. En cuanto a la evolución del número de datasets
de cada portal, podemos identificar 3 grupos di-
ferenciados:
a. El primer grupo está compuesto por las CC.
AA. con un gran aumento de conjunto de
datos (más de 50 datasets): Comunidad
Valenciana con más de 35.000; Aragón, 2079;
Asturias, 419; Andalucía, 108; Navarra, 55; y
Castilla y León, 52.
b. El segundo grupo está formado por las Au-
tonomías que han experimentado un incre-
mento reducido en el número de conjuntos de
datos: Canarias, 45; Galicia, 32; La Rioja, 22;
Castilla-La Mancha, 17; y Cataluña, que au-
menta en ocho datasets.
c. Finalmente, en el tercer grupo se encuadran
aquellas CC. AA. sin incremento o dismi-
nución el numero de
datasets
que son: por
un lado, Baleares (que mantiene su cifra),
y por otro lado, Extremadura y País Vasco,
que disminuyen un
dataset
y 38
datasets
,
respectivamente
A nivel global hemos pasado de los 4.975
datasets
a
principios de 2014 a más de 42.000 conjuntos de datos a
finales de 2015. No obstante, gran parte del crecimien-
to se debe al portal valenciano que incorpora más de
35.000 de dos categorías (datos electorales y cartografía)
no relevantes para nuestro estudio. Además, no es el nú-
mero de datasets lo importante sino su utilidad; por ello,
debemos recordar las distintas fuentes de valor que se le
atribuyen a los datos abiertos (ver tabla 2):
146
Noviembre nº 70 - 2017
LEGALIDAD
TABLA 2: Objetivos de las iniciativas de datos abiertos
Generación de valor añadido
Facilitando la creación de nuevos servicios por parte de los ciudadanos con los
datos proporcionados por la Administraciones públicas (AA. PP.).
Aumentar la transparencia en la adminis-
tración pública
Publicando datos de tipo económico y legislativo favorece análisis y la evaluación de
la gestión pública.
Incremento de la interoperabilidad
Permitirá interconectar de forma más eficiente todas las administraciones posibili-
tando que todas utilicen una fuente de datos común.
Incrementar la participación ciudadana
Permitirá al ciudadano disponer de más información de tipo económico, administra-
tivo, estadístico, etc.
Más gobernanza abierta y de servicio
Voluntad de avanzar hacia la gobernanza abierta, basada en los valores de transpa-
rencia, participación, servicio y eficiencia.
Fuente: Dades obert caib-
Es bien conocida la creación de valor por parte del
open data: el informe encargado por la Comisión Euro-
pea a Vickery (2011), menciona que la apertura de datos
podría incrementar la riqueza en 40.000 millones al año
(140.000 millones/año si consideramos el impacto di-
recto e indirecto de la reutilización y comercialización
de los datos).
No obstante, esta investigación se va a centrar en los
objetivos número dos y cinco señalados en la tabla 2,
esto es, en el aumento de la transparencia en la admi-
nistración pública y en la mayor gobernanza abierta y
de servicio. Creemos que, tras los numerosos casos de
corrupción ocurridos en nuestro país, es imprescindible
el suministro de información que permita monitorear
el desempeño de los gestores públicos. Como indica Ji-
ménez (2013), la corrupción no sólo limita la confianza
de los ciudadanos en el sistema, sino que además es un
lastre para el desarrollo económico al desalentar la in-
versión tanto nacional como internacional, y conducir a
una ineficiente utilización de los recursos
Pero no sirve con divulgar información de cualquier
forma, además hay que exigir que sea de calidad y fá-
cilmente reutilizable (premisas del movimiento open
data) por lo que sería adecuado que se encontrara en los
portales de datos abiertos. Por tanto, y con el objetivo
de evaluar la transparencia de las CC. AA. españolas, se
han buscado conjuntos de datos que contengan infor-
mación relacionada con alguno de los indicadores rela-
cionados con el suministro de información económico-
financiera, las retribuciones de los cargos públicos y el
empleo de los recursos autonómicos (ver tabla 3).
5
“Descargas de datos abiertos (Open data)” no se considera un portal de datos abiertos al no albergar datasets sino enlaces a varias páginas web autonómicas.
1...,138,139,140,141,142,143,144,145,146,147 149,150,151,152,153,154,155,156,157,158,...170
Powered by FlippingBook